MANUAL DE
INSTRUCCIÓN DEL CAAD-4.1 para WINDOWS 95/98/NT/ME
I. Informaciones
generales sobre el programa
I.1. Condiciones de utilización:
- ordenador
compatible IBM AT a partir de 80486
- carta
gráfica compatible Windows 95/98/NT
- 16 MO de
RAM
-
softwareMS WINDOWS 95, WINDOWS 98, WINDOWS NT4 o WINDOWS ME
- lector CD-ROM,
al menos doble velocidad de lectura
- disco duro con
10 MO de memoria libre al menos
Cuidado: la
compra de este programa os permite únicamente a explotarlo. No esta permitido efectuar
copias parciales o totales de este programa o publicarlo de una manera o otra.
II – Instalación
del CAAD
El programa CAAD
no puede arrancar directamente a partir del CD-ROM. Se tiene que instalar en primer en el disco duro. Para eso, arrancar WINDOWS en vuestro
disco duro, insertar el CD-ROM dentro el lector y entrar dentro gestionar
ficheros, ponerse sobre el lector CD-ROM y arrancar SETUP.BAT.
Está pedido de
indicar al lector, el fichero dentro cual tiene que estar instalado el
programa; la propuesta de fichero es ” C: \CAAD4-1” pero se puede elegir una
otra carpeta o fichero.
Después
confirmación, el programa SETUP copia automáticamente todo los datos necesarios
dentro el fichero indicado. Los datos sistema están copiados dentro el fichero
SYSTEM de Windows. SETUP crea automáticamente un nuevo icono CAAD-4.1 dentro el
menú de arranque.
Una vez la
instalación acabada, el programa está listo para funcionar. Algunas veces,
puede ser necesario de rearrancar Windows, más particularmente cuando las
antiguas bibliotecas DLL tienen que estar cambiadas.
Consejos: Para
asegurar un funcionamiento perfecto del grafismo, un driver de impresora tiene
que estar instalado sobre Windows (mismo sino se dispone de una impresora).
III- Arranque del
programa
Para arrancar el
programa, clicar con el botón izquierdo del ratón sobre el icono CAAD-4.1. Una
pantalla de abertura aparece algunos segundos, presentando una foto de nuestra
camara sorda y el logo MONACOR INTERNATIONAL.
Apretando sobre
una tecla o clicando con el ratón, se llega al menú principal del CAAD-4.1. Seleccionar
en primer el idioma: para eso, dentro el menú «Edición», elegir la rubrica
”País” (Nation) y seleccionar el idioma dentro siete idiomas; al próximo
arranque del programa, este idioma estará seleccionado directamente, los
parámetros actuales estarán memorizados con la función ” Edición”, Memorizar
los ajustes.
IV. Los menús :
IV. 1 Datos
IV.1.1 Datos – Cargar
la base de datos: se puede seleccionar la base de datos de altavoces dentro
cual se seleccionará los parámetros de Thiele y Small para los cálculos. La base de datos img2002.ttn está cargada
como standard.
IV.1.2 Datos – Crear la base de datos: si se
desea crear otra base de datos diferente de la base IMG/TTN, se puede hacer a
partir de este menú. Entrar el nombre de la base de datos dentro el campo
superior (255 puntos máximo). Clicar la función CREATION. CAAD-4.1 crea
automáticamente un nuevo fichero con la extensión .TTN.
IV.1.3 Datos – Cargar proyecto: se puede memorizar los
datos de cálculos como proyecto. La extensión del fichero es .PKT. Con la
función "cargar un proyecto", se puede llamar estos ficheros.
IV.1.4 Datos – Memorizar proyecto: como descrito
arriba, se puede guardar los datos de cálculos. Entrar dentro el campo texto el
nombre del fichero (255 puntos al máximo) y confirmar con la tecla memorizar.
IV.1.5 Datos – Ficheros de información:
Se encuentra
también una biblioteca técnica para el cálculo de filtros, un fichero README
proponiendo soluciones a los problemas que se podrían encontrar y un fichero de
información sobre el programa CAAD.
IV.1.6 Datos - Quitar: Alt + F4 : para
garantizar la compatibilidad con los otros programas Windows, está partida del
menú está ejecutada. Con esta función, se quita del programa; se puede
igualmente utilizar la función quitar del menú principal. Los últimos datos
sobre cuales se ha trabajado están automáticamente memorizados dentro un
fichero, al próximo arranque, este fichero estará abierto.
IV.2 Edición
IV.2.1 Edición - Colores : se puede definir y
personalizar los colores del programa. Clicar sobre el campo a modificar; una
ventana se abre, dentro cual se elige, con el cursor, el color que se desea
modificar y clicar con el botón izquierda del ratón. Confirmar su deseo
clicando OK.
Si su selección
no le permite ver toda la información en la pantalla, se puede volver a los
colores estándares con la función "Utilizar los colores standard"
(combinar de las teclas : Alt + B, + F, + N, + ENTER).
IV.2.2 Edición – Salvar ajustes: los ajustes descritos
arriba pueden estar memorizados dentro el fichero CAAD.SYS. Estarán entonces
automáticamente llamados a cada arranque del programa.
IV.2.3 Edición - País: el CAAD-4.1 ofrece la
posibilidad de elegir el idioma de trabajo: flamand, danés, alemán, ingles,
español, francés, suecos. Clicar sobre el idioma deseado, las modificaciones se
efectúan automáticamente.
Cuidado: pensar a
guardar esta modificación con "guardar los ajustes" de manera que
cuando se arranque de nuevo, el idioma elegido este el mismo deseado.
IV.3 Altavoces
IV.3.1 Altavoces – Editar un Altavoz: este sub menú
permite entrar, cargar y memorizar los datos de los altavoces. Volveremos sobre
este punto más abajo.
IV.3.2 Altavoces – Seleccionar un altavoz: para elegir
un altavoz dentro la base de datos, activar el sub menú "selección de un
altavoz"; una lista proponiendo los altavoces de la base aparece; con un
doble clic con el botón izquierdo del ratón, o utilizando las teclas del
teclado y la tecla ENTER (return), el altavoz deseado está cargado.
Se puede ahora
modificar los datos, vía el menú "Fichero", "Editar datos"
o volver al menú principal. Los datos del altavoz quedan activados.
IV.3.3 Altavoces – Crear un nuevo altavoz: este sub
menú os propone características de altavoz, pero las zonas están vacías. Entrar
el nombre del altavoz y el conjunto de los parámetros de Thiele & Small de
vuestro altavoz.
Una ventana se
abre en la parte inferior y os indica si los parámetros son necesarios para el
cálculo de recinto o no. Algunos datos están calculados automáticamente;
memorizar el nuevo altavoz dentro la rúbrica "memorizar los datos".
IV.4 Recintos
Este menú da
acceso al cálculo de recinto y propone 8 tipos de recintos: recinto cerrado,
recinto bass-reflex, recinto pasa banda, recinto push-pull cerrado, recinto
push-pull bass-reflex, recinto push-pull pasa banda, recinto línea acústica,
sistema a pabellón.
Clicar con el
botón izquierdo del ratón en el recinto deseado. Se puede igualmente utilizar
el atajo teclado: se trata de un combinado de teclas con mayúsculas (shift),
alt o Ctrl (control) con una tecla de función o no numérica. Para el cálculo de recintos, utilizar los
atajos "Ctrl + F1" à "Ctrl + F8".
Descripción de
las zonas:
- Nombre del
altavoz
El nombre del
altavoz está cogido directamente dentro la base de datos. Si necesario, se
puede modificar. Figurará al cabezal del cálculo, sobre los esquemas,
impresiones etc.; la anchura máxima del nombre depende del tamaño de la póliza
y de la resolución gráfica.
- Tipo de
recintos
Dentro el menú «tipo
de recintos», aparece la que se ha elegido. Clicando con el botón izquierdo del
ratón, el menú de selección de recinto se abre. Se puede cambiar rápidamente de
tipo de recinto.
- Número de
altavoces iguales
Se puede
igualmente simular un recinto con altavoces idénticos de manera a aumentar la
presión del sonido. El software calcula los parámetros hasta 4 altavoces. Para
el cálculo de recinto compound y de pabellones, un sólo altavoz puede estar
calculado.
- Frecuencia de
resonancia (fs), Hz
Esta zona
corresponde a la frecuencia de resonancia de un altavoz al aire libre. Si se ha
seleccionado un altavoz dentro la base de datos, este valor está
automáticamente cogido desde la base y sólo se puede modificar a este sitio.
* estará
automáticamente cogido
- Volumen
equivalente (Vas), l
Entrar aquí el
valor del volumen equivalente. Corresponde al volumen de aire de un recinto
cerrado estanca con «la compliance» corresponde a la elasticidad de las
suspensiones de la membrana. Este parámetro está automáticamente cogido dentro
la base de datos y sólo se puede modificar a este sitio.
* estará
automáticamente cogido
- Q total (Qts)
Un valor
importante para el cálculo de recinto. Qts da informaciones sobre los Q
mecánicos y eléctricos del altavoz. Influye de manera importante sobre el
comportamiento del recinto. El programa calcula el Qts a partir de los factores
siguientes: resistencias DC (Re), Q mecánico (OMS), Q eléctrico (Qes) y
resistencia seria (Rs). Este
último factor represente la suma de las resistencias (de la self del filtro, de
los cables, etc.). Todos estos valores influyen sobre el Q eléctrico y entonces
el Q total. Este valor está
automáticamente cogido dentro la base y sólo se puede modificar a este sitio. (Sólo
Rs influye con determinación sobre Qts).
* estará
automáticamente cogido
- Q mecánico (Qm)
Resulte por
ejemplo, de la calidad de las suspensiones del altavoz. Este parámetro está automáticamente cogido dentro
la base y sólo se puede modificar a este sitio.
* estará
automáticamente cogido
- Q eléctrico
(Qe)
Este valor está
determinado con las perdidas del altavoz, la calidad de la bobina y del imán. Este
parámetro está automáticamente cogido dentro la base de datos y sólo se puede
modificar a este sitio.
* estará
automáticamente cogido
- Resistencia DC
(Re) Ohm
Resistencia a la
corriente continua de la bobina. No se tiene que confundir esta noción con la
impedancia de la bobina móvil (resistencia + inductancia), este valor está
generalmente superior de 20 % a la resistencia continua. Este parámetro está
automáticamente cogido dentro la base y sólo se puede modificar a este sitio.
* estará
automáticamente cogido
- Resistencia
seria (Rs) Ohm
La resistencia
seria es un factor interesante. Representa las perdidas eléctricas generadas por los cables de conexión del
altavoz y por el filtro (en Ohm). Como mencionado al párrafo "Q
total", este valor influye sobre el Q eléctrico y entonces sobre el Q
total. Si no se conoce ni los valores de Qms ni de Qes, ningún problema ! Existe una solución:
nuevo Qts =
antiguo Qts x (Re+Rs / Re) (x : multiplicar)
Una resistencia
seria añadida puede aumentar un valor demasiado débil de un Qt. Como valor
estándar, se coge 0,6 ?.
* no estará
cogido
Los parámetros descritos ahora abajo
dependen del tipo de recinto seleccionado:
III.4.1 Recintos
cerrados
- Q recinto
cerrada (QCB)
Se puede entrar
aquí el valor del Q del sistema. Se calcula a partir del Q total del recinto y
del altavoz.
Atención: este
valor tiene que estar superior al Q total del altavoz.
Qcb : 0,5 amortiguación critica: da un grave muy
limpio pero con un poco de «peso».
Presión del sonido relativa: - 6 dB a
la frecuencia de resonancia
Qcb = 0,7 compromiso entre un grave profundo y una
buena repuesta impulsionela.
Presión del sonido relativa: - 3 dB a
la frecuencia de resonancia
Qcb = 1 grave "ideal" : da un grave
rico pero una repuesta impulsionela media. Mejor compromiso
grave/desplazamiento
Presión del sonido relativa: 0 dB a la
frecuencia de resonancia
Qcb = 1,4 grave "rico" pero repuesta mala
impulsionela.
Presión del sonido relativa: + 3 dB a
la frecuencia de resonancia
Qcb : 2 grave muy rico y fuerte pero mala
repuesta impulsionela.
Presión del sonido relativa: + 6 dB a
la frecuencia de resonancia
... etc.
No olvidar
controlar los otros parámetros y más particularmente la curva de repuesta en
frecuencia.
Regla de oro:
pequeño Qcb = recinto más grande
(Qcb = Q para un
recinto cerrado)
- Frecuencia de
resonancia del recinto (fcb) Hz
La frecuencia de
resonancia del sistema está determinada por la frecuencia de resonancia del
altavoz y la frecuencia de resonancia del recinto. Se tiene que estar superior
a la frecuencia del altavoz. Se podrá constatar que pequeñas modificaciones de fcb implican grandes
modificaciones de Qcb y de Vb (volumen del recinto).
Regla de oro : pequeño fcb = recinto más grande
- Alfa (fcb/fs)2 -
1 (a) (pequeño alfa greco)
Correlación entre
el volumen equivalente del altavoz y la compliance del recinto (Vas /Vab). a
está siempre superior a 0 (cero) y inferior a 10.
Regla de oro : pequeño = recinto más
grande
- Volumen neto
cerrado (Vb) l
Si se desea
buscar altavoces adaptados a un recinto dado, se puede entrar el volumen del
recinto en litro. A partir de
la curva de repuesta en frecuencia, valores de Qcb, fcb y a, se puede ver la
concordancia entre el altavoz y el recinto.
- Volumen perdido
(Vb-) l
Es el volumen
cogido por el altavoz, el filtro y las maderas para reforzar la caja. Cuando el
programa da la última propuesta, este volumen está cogido en cuenta e incluido.
La entrada de
parámetros para los recintos cerrados está a este nivel acabada. Atención a los
diversos mensaje de errores.
Una vez los
cálculos acabados, aparecen sobre la parte derecha de la pantalla.
La mayoridad de
parámetros tiene que estar conocido pero se tiene que determinar otros:
El volumen
acústico (Vab) es el volumen interior del recinto calculado por el programa. El
volumen efectivo del recinto está aumentado por los materiales de amortiguación
: espuma, lana de roca ...
Es debido a la
velocidad del sonido dentro estos materiales, menos elevados que el aire. Dentro
un recinto muy amortiguado, la velocidad del sonido puede estar dividida por
1,4.
El programa coge
en cuenta de este efecto y supone un factor de amortiguación medio de 1,2. El volumen neto (Vb)
represente el volumen del recinto corigido
por el factor de amortiguación.
La presión
relativa del sonido (SPL) para fcb en dB, está como lo indica su nombre, la
presión relativa del sonido para la frecuencia de resonancia del recinto/ del
altavoz.
El razón fs/Qt
(EBP = Eficiencia Bandwidth Product) indica la adaptación del altavoz a un tipo
de recinto (según Richard H.Small) :
- EPB < 50 para recintos línea acústica
- EPB 50-99 para recintos cerrados
- EPB 100-149 para recintos bass-reflex
- EPB 150-250 para sistemas a pabellón
Todos los valores
arriba son indicaciones, es conveniente de no cogerlos como seguros.
El último
parámetro represente las dimensiones del recinto correspondiente al altavoz
elegido. El volumen complementario está ya cogido en cuenta. Los datos
representados están las dimensiones interiores del recinto.
Se puede indicar
su propias dimensiones de recinto, el programa calculará los parámetros
resultantes.
El volumen del
recinto (VbG) en l indica el volumen bruto del recinto interior, es decir, el
volumen del recinto que está calculado a partir de la altura, profundidad,
anchura, sin tener en cuenta de los altavoces y tubos reflex.
La zona ”Poner
valores de la base de datos” os permite reponer los parámetros de Thiele-Small después modificaciones manuales
de los datos dentro el editor de recinto.
Después la zona
”Cálculo recinto óptimo”, el CAAD permite calcular un recinto optimizado con un
altavoz, es decir que está determinado tan eléctricamente que mecánicamente de
manera óptima.
El CAAD intenta
de acercarse del valor de 0,707, en caso que Qts es más pequeño que Qtc y donde
el altavoz se adapta dentro el recinto con sus parámetros.
Si los parámetros
entrados no están calculados en seguida, o si están machacados, se puede
obligar el programa con datos calculados a seguir los campos de entrada de
datos (por ejemplo anchura/altura/profundidad).
Consejos : los
datos del recinto están calculados a partir del boomer. Non obstante, un
recinto es igualmente compuesto de medios y de tweeters. Se puede encontrar
altavoces dentro el resume del catálogo MONACOR que está en la forma de fichero
PDF en el CD-ROM. Vigilar que
las potencias admisibles de los altavoces corresponden y que las curvas de
repuesta en frecuencias se recubren. Eligiendo correctamente las frecuencias de corte para el grave & el
medio & el agudo, es posible calcular el filtro. El volumen cogido por los
altavoces complementarios tienen que estar añadido al volumen del recinto.
IV.4.2 Recintos
bass-reflex
- Area efectiva
del cono (Sd) cm2
La superficia de
emisión del HP permite determinar la superficia mínimo del tubo bass-reflex. Este
parámetro es indispensable para los cálculos futuros.
- Area del tubo
de sintonía (Ap) cm2
El programa
calcula la superficia mínimo del tubo de manera a evitar distorsiones y ruidos
de pasaje de aire. Si esta superficia está superior a la superficia del tubo,
las informaciones siguientes os pueden ayudar en vuestros cálculos:
Referencia del
tubo MBR-35 MBR-50 MBR-70 MBR-110
Diámetro del
tubo, mm 35 51 70 110
Superficia para 1
tubo, cm2 9,6 20,4 34,2 95
Superficia para 2
tubos, cm2 19,2 40,8 68,4 190
Superficia para 4
tubos, cm2 38,4 81,6 136,8 380
La zona MONACOR
MBR os permite determinar si el recinto bass-reflex tiene que estar equipado de
tubos MONACOR o si el canal bass-reflex puede estar calculado como abertura
rectangular. Cuando se activa la zona, el numéro y el nombre del artículo
aparece dentro el cuadro texto.
Si la anchura BRK
está superior a la profundidades recinto, la superficia BRK (Ap) tiene que
estar disminuida. Si está inferior a la densidad de la pared del recinto, la
superficia tiene que estar aumentada.
Es posible no hacer caso al mensaje de error
si se adelanta la superficia mínimo de BRK. Se tiene que tomar en cuenta los pasajes de aire
posibles.
Regla de oro : superficia tubo grande = tamaño de tubo importante
- Coeficiente de
pérdida (Ql)
Es imposible
obtener un combinado ideal del altavoz y del recinto sin ninguna pérdida
(debidas a los reflexiones, las aperturas no deseadas). El cálculo de Ql no
puede estar efectuado solamente cuando el recinto está acabado. Los estudios
realizados por Richard H. Small han conducidos a la tabla siguiente. Puede
servir de línea directorias por el cálculo de recintos bass-reflex hasta tener
su propia experiencia.
Volumen de
recinto, l < 35 35-70 > 70
Ql estándar 10 7 5
- Volumen
pérdido (Vb-) en l
El volumen
complementario es la suma de los volúmenes cogidos por el altavoz, el filtro,
el tubo y los refuerzos de madera. Cuando la última propuesta de recinto aparece, este volumen está cogido en
cuenta y entrado.
La entrada de
parámetros para los recintos bass-reflex está acabada. Tener en cuenta los
mensajes de errores.
Los resultados de
los cálculos aparecen en la parte derecha de la pantalla; si la mayoridad tiene
que estar ya conocida, se tiene que determinar otros:
- BRK =
Tubo Bass-Reflex
La presión
de referencia del sonido (SPL = Sound Pressure Level) en dB está calculada a
partir de datos de altavoces fs, Vas y Qe ; puede estar algunas veces inferior
a los datos del fabricante.
El razón
fs/Qt (EBP = Eficiencia Bandwidth Product) enseña, según Richard H. Small, la
adecuación de un altavoz a un tipo dado de recinto:
- EPB < 50 para recinto línea
acústica
- EPB 50-99 para recintos cerrados
- EPB 100-149 para recintos bass-reflex
- EPB 150-250 para sistemas a
pabellón
Todos los valores
arriba son a título indicativos, es conveniente no coger como ley sin falta.
Alfa (pequeño
alfa greco) es el razón entre la compliance del altavoz y el volumen del
recinto (Vas / Vb).
Relación fp/fs
(h) es el razón entre la frecuencia de resonancia (fs) del altavoz y la
frecuencia de acorde del tubo (fp / fs).
El último
parámetro represente las dimensiones del recinto correspondiente al altavoz
elegido. El volumen complementario está ya cogido en cuenta. Los datos
mostrados son las dimensiones interior del recinto.
Para recintos
bass-reflex, se puede indicar las dimensiones del recinto, los parámetros
resultantes están calculados automáticamente.
El volumen del
recinto (VbG) en l indica el volumen bruto del recinto interior, es decir, el
volumen del recinto que está calculado a partir de la altura, profundidad,
anchura, sin tener en cuenta los altavoces y los tubos.
La zona ” Poner
valores de la base de datos” os permite de poner los parámetros de Thiele-Small
sobre la base de datos después modificaciones manuales de los datos dentro el
editor de recinto.
Con la zona
”Cálculo recinto óptimo”, el CAAD permite calcular un recinto optimizado sobre
el altavoz, es decir que está optimizado sobre los valores eléctricos y
mecánicos.
Si el canal del
tubo tiene que estar optimizado, indicar en primer ‘0‘ para la superficia de
emisión y activar después
Cálculo recinto óptimo.
Si los parámetros
entrados no están calculados en seguida, o si están machacados, se puede
obligar el programa con datos calculados a reempezar los campos de entrada de
datos (por ejemplo anchura/altura/profundidad).
IV.4.3 Recintos
pasa banda
- Amortiguación del sistema (S)
Entrar dentro
este campo el factor de amortiguación del sistema (0,4 - 0,7 más o menos). Influye
la repuesta impulsional y las dimensiones del recinto.
Con S = 0,4 grave "rico" y "fuerte"
Con S = 0,7 grave "Hi-Fi"
- Q del sistema
(Q't)
E coeficiente de
sobre tensión Q (Q't) del sistema es la resultante de Qt del altavoz y del
volumen cerrado detrás del recinto pasa-banda.
Q't = 0,7 bueno valor de principio
No puede ser
inferior al valor Qt del altavoz. Sino, se obtendrá un recinto de tamaño
infinito.
Se puede
experimentar diferentes combinados de S y Q't para modificar la anchura de
banda y la banda pasante.
- Area del tubo
de sintonía (Ap) cm2
El programa
calcula la superficia mínimo del tubo del Bass-Reflex para evitar distorsiones
y ruidos de aire dentro el tubo.
Si esta
superficia está superior a la superficia del tubo, las informaciones siguientes
os pueden ayudar en vuestros cálculos:
Referencia del
tubo MBR-35 MBR-50 MBR-70 MBR-110
Diámetro del
tubo, mm 35 51 70 110
Superficia para 1
tubo, cm2 9,6 20,4 34,2 95
Superficia para 2
tubos,cm2 19,2 40,8 68,4 190
Superficia para 4
tubos, cm2 38,4 81,6 136,8 380
Si el tamaño BRK
está superior a la profundidad del recinto, la superficia BRK (Ap) tiene que
estar disminuida. Si está inferior a la pared del recinto, la superficia BRK
tiene que estar aumentada.
Se puede dejar el
mensaje de error si se adelanta la superficia mínimo de BRK. Se tiene que coger en cuenta los ruidos de
pasajes de aire.
Regla de oro : superficia de tubo grande = tamaño de tubo importante
- Volumen pérdido
(Vb-) l
Vb- es el volumen
ocupado por el altavoz, el filtro, y los trozos de madera para reforzar la caja
dentro el volumen trasero. Este dato está cogido en cuenta cuando el programa
propone un recinto.
- Volumen pérdido
(Vf-) l
Vf- es el volumen
ocupado por el altavoz, el filtro, los trozos de madera para refuerza la caja
dentro el volumen delantero. Está igualmente cogido en cuenta.
La entrada de
parámetros para los recintos bass-reflex está ahora acabada. Vigilar los
mensajes de errores.
Los resultados de
los cálculos aparecen en la parte derecha de la pantalla; si la mayoridad tiene
que estar ya conocida, se tiene que
determinar otros:
BRK = Tubo del Bass-Reflex
- El Rizardo
máximo dB indica la diferencia en dB entre el nivel del sonido a la frecuencia
centra y los dos picos de nivel de parte y otro de la frecuencia.
Más la ondulación
es grande, más la repuesta impulsionela del recinto es mala. El amortiguación
del sistema (S) tiene una influencia sobre la ondulación.
Regla de oro :
pequeña ondulación = mejor repuesta impulsionela
El razón fs/Qt
(EPB = Eficiencia Bandwith Product) indica, según Richard H. Small, si un
altavoz conviene a un tipo dado de recinto.
- EPB < 50 para recinto línea acústica
- EPB 50-99 para recintos cerrados
- EPB 100-149 para recintos bass-reflex
- EPB 150-250 para sistemas a pabellón
IV.4.4.
Recinto Com£ (Push/Pull)
Poner dos
altavoces identicos trasero contra trasero dentro un pequeño recinto y
alimentar de tal manera que, durante que una membrana de uno se va detrás
(push), la membrana del otro va delante (pull). El esquema enseña claramente
este principio de funcionamiento. Este sistema permite reducir de manera
importante el volumen del recinto(de mitad más o menos).
Elegir esta zona
dentro el menú y determinar, dentro el sub menú, el tipo de recinto push -
pull. Se puede elegir entre un recinto cerrado, un recinto bass-reflex y un
recinto pasa-banda. El programa os pide después si se desea un recinto de
conexión cilíndrico (tubo). Si se contesta que si, de tiene que entrar el
diámetro y el tamaño del recinto de conexión. El diámetro es, en general,
determinado por el diámetro del altavoz. El tamaño depende de la profundidad
del montaje del altavoz. Tiene que estar el doble al menos de la profundidad.
Si se elige un
recinto paralelepipedico, se tiene que entrar la anchura, la altura, y el
tamaño del recinto de conexión. Si los datos del altavoz están anotados dentro
la base de datos, estas dimensiones ya las tenéis.
El proseso de
cálculo siguiente está idéntico al cálculo de los bass reflex y pasa banda.
Para los recintos
push-pull, se puede entrar sus propias dimensiones; el programa cálculo los
parámetros resultantes.
IV.4.5. Recinto
línea acústica
- Area efectiva
del cono (Sd) cm2
La superficia de
emisión del HP determina la superficia mínimo de la abertura de salida. Este
parámetro es decisivo para los otros cálculos.
- Frecuencia de
línea (ftl), Hz
Permite
determinar la frecuencia límite inferior del recinto TL. No se puede
seleccionar una frecuencia inferior a la frecuencia de resonancia del altavoz.
- Densidad del
relleno kg/m3
Para aumentar el
volumen del recinto conservando sus dimensiones exteriores, se puede llenar el
interior con lana de amortiguación. Más la densidad de la lana es importante, más el volumen efectivo es
grande. Las densidades usuales son de 6 a 8 kg/m3.
- Razón de
superficia (1,25-2,5)
Se trata del
razón entre la superficia de la membrana y la superficia inicial dentro el
recinto TL. Influye el Q y la frecuencia de resonancia del recinto.
La entrada de
parámetros para los recintos línea acústica está ahora acabada. Tener en cuenta los mensajes de errores.
Los resultados de
los cálculos aparecen en la parte derecha de la pantalla; si la mayoridad tiene
que estar ahora conocida, es conveniente determinar los otros:
El razón fs/Qt
(EBP = Eficiencia Bandwidth Product) enseña , según Richard H. Small, la
adaptación de un altavoz a un tipo de recinto dado.
- EPB < 50 para recinto línea acústica
- EPB 50-99 para recintos cerrados
- EPB 100-149 para recintos bass-reflex
- EPB 150-250 para sistemas a pabellón
Todos los valores
están dados a título indicativo, es conveniente de no cogerlos como ley pura y
dura.
Es conveniente
interpretar los datos de las dimensiones de recinto como descrito abajo:
- anchura interna anchura interior del recinto
- altura
interna altura interior del recinto
- profundidad 1
interna profundidad interior del
recinto al principio de línea (al nivel del altavoz)
- profundidad 2
interna profundidad interior al nivel
del codo (medio de la línea)
- profundidad 3
interna profundidad interior del
recinto a la salida (salida de la línea)
IV.4.6. Bocina
- Area efectiva
del cono (Sd) cm2
Dentro el cálculo
de pabellones, la superficia de emisión del HP está determinante para el
cálculo de la superficia de la mediacaña del pabellón.
- Frecuencia de
corte bajo (fgu)
Entrar la
frecuencia de corte baja deseada para el pabellón. Este valor está determinante
para el tamaño del pabellón. Es conveniente siempre de elegir una frecuencia
(fgu) superior a la frecuencia de resonancia del altavoz.
- Frecuencia de
corte alto (fhm)
Entrar la
frecuencia de corte alta deseada para el pabellón. Si se desea que el programa
cálculo la frecuencia (fhm) condicionada por la masa de la membrana, poner el
valor 0 (cero).
- Volumen de la
camara de compresión (Vc) l
Cuando se trata
de volumen de la cámara de compresión, se entiende el volumen de aire entre el
altavoz y la mediacaña del pabellón. Limita la frecuencia de corte alta para evitar las distorsiones debidas a
fraccionamientos de la membrana.
Ahora se tiene
que indicar la posición del pabellón dentro el sitio. Cuidado : este parámetro
sólo concernía los pabellones de grave. La superficia de la boca y el tamaño
del pabellón dependen, para este tipo de altavoz, de la posición del pabellón
en el sitio. Ejemplo:
Posición del
pabellón superficia de
la boca tamaño del
pabellón
1 : suelo 18940
cm2 207,9 cm
2 : suelo / pared 9470
cm2 169,9 cm
3 : suelo / 2 paredes (ángulo) 4735
cm2 132,0 cm
Clicar sobre la
zona "posición del pabellón", indicar dentro la ventana la posición
del pabellón.
¨ La Area del cuello (Ah) determina la
superficia de principio del pabellón delante el altavoz.
¨ La Area de la boca (Am) corresponde a
la superficia de salida del pabellón.
¨ La Constante de la bocina (k) determina
la curvatura del pabellón y su tamaño. Más la constante del
pabellón es elevada, más el ángulo de
abertura es grande y entonces más corto es el pabellón.
El Volumen
recinto cerrado (Vb) es un recinto cerrado donde el altavoz actúa por el
trasero. Está calculado exactamente como por un recinto cerrado normal.
El nivel de
presión del sonido obtenido (Ganancia SPL), dado en dB, es un valor puro de
cálculo. Este dado teórico se reduce un poco con las perdidas por los roces y
las reflexiones al nivel de entrada del pabellón.
Para el cálculo
de la forma del pabellón, algunos datos son necesarios:
- Número de
secciones
El tamaño total
del pabellón está dividido en secciones iguales. El programa da entonces las
dimensiones del pabellón en cm. La distancia de puntos está automáticamente
calculada.
- Distancia de
las secciones
Si se desea poner
los puntos con una separación dada entre ellos, se tiene que entrar aquí la
separación en cm. El número de secciones está calculado automáticamente.
- Area de bocina
Redondo
El CAAD calcula
un pabellón redondo.
Para distancias
(xm) en cm predefinidas a partir de la mediacaña del pabellón, las superficies
correspondientes (xf) en cm2 y el rayo correspondiente (xr) en cm son
calculados.
Cuadrado
El programa
calcula un pabellón con una abertura cuadrada. Para distancias (xm)
predefinidas de la mediacaña del pabellón, las superficies correspondientes
(xf) y los lados (ax) y (bx) son calculados.
Relación a:b
Para una abertura
rectangular
se tiene la
posibilidad de determinar un razón de lados. Los razones 0.0001 -99999 a 99999
- 0.0001 pueden ser calculados.
Para distancias
(xm) de la mediacaña del pabellón predefinidas, las superficies
correspondientes (xf) y los lados (ax) y (bx) son calculados.
un lado constante
Si, por ejemplo
para pabellones de grave, el pabellón no puede pasar una cierta anchura, es
posible considerar, dentro otra ventana, un lado como constante. Sólo el lado
(bx) será calculado. Para distancias (xm) de la mediacaña del pabellón
predefinidas, el programa calcula las superficies correspondientes (xf) y los
lados (ax) y (bx).
Se puede ver una
lista del conjunto de los parámetros descritos arriba validando la zona
"lista de dimensiones del pabellón". Es igualmente posible imprimir
esta lista, menú «impresora», sub menú «imprimir una lista».
IV.4.7 Recinto-
Entrar el recinto existente
Con este
herramienta, se puede para un altavoz defectuoso de un recinto, buscar un
altavoz de recambio dentro la gama MONACOR.
Clicar sobre el
menú, una nueva ventana se abre dentro cual se os pide de entrar los
dimensiones exteriores del recinto existente. El corte se refiere al corte
dentro la pared por el altavoz. Cuando la anchura de la madera no está dada con
precisión, el valor propuesto de 1,9 cm tiene que estar retenido. Dentro la
columna de izquierda, se tiene la posibilidad de modificar la unidad de medida
de las dimensiones. Cuando se calcula y se busca un de los altavoces
propuestos, estas unidades de medida están cogidas en cuenta.
Para una elección
correcta de un bueno altavoz, la impedancia nominal es igualmente
indispensable. Generalmente, está especificada en el panel trasero del recinto.
Indicar ahora el
tipo de recinto: se puede elegir entre un recinto cerrado y un recinto ;se
puede ahora buscar el altavoz correspondiente: una lista con los altavoces se
puede ver. Seleccionar con un doble clic con el botón izquierdo del ratón, uno
de los altavoces. Hacer ver el recinto (clicar sobre el símbolo con el recinto
o dentro el menú «gráfico- dibujo de recinto».
Controlar después
la curva de presión del sonido (botón derecho del ratón y presión del sonido. Si
un sobrepaso de los graves está indicado sobre el presión del sonido, se tiene
que seleccionar otro altavoz dentro la lista. Clicar sobre el botón derecho del
ratón, ir a lista de altavoces. La lista mencionada arriba se puede ver;
seleccionar el altavoz siguiente y repetir las diversas etapas descritas
arriba.
Consejo: si se
pide que se pueda ver las curvas, la curva antigua no está borrada. La nueva
curva se inscribe comparándose a la antigua.
Repetir las
etapas arriba hasta que se puede elegir el mejor altavoz.
IV.4.8 Lista de
componentes
Se puede ver una
lista de componentes para todos los recintos calculados por el CAAD.
Excepto la
anchura del recinto, el o los altavoces, los tubos y el material de
amortiguación se pueden ver.
IV.4.9 Recintos -
Sistema multi vías
El razón de lado
de las paredes de los recintos entre ellas está optimizado con esta función por
recintos multi vías:
El razón es:
1:0,8:1,25
(profundidad : anchura: altura)
IV.4.10 Recintos
- Subwoofer
El razón de las
paredes de los recintos está optimizado con esta función para recinto
subwoofer.
El razón es:
1:1:1 (profundidad: anchura: altura)
IV.4.11 Recintos
- Utilizar MONACOR MBR
Con esta opción,
la zona MONACOR MBR está activada dentro el editor de recintos bass-reflex. Ver
descripción dentro el capítulo recinto bass-reflex.
IV.5 Filtros
Validando este
menú (o clicando sobre el símbolo filtro), se puede visualizar las
características de los filtros. Se puede calcular filtros de orden 1 a 4 para
sistemas 2, 3 o 4 vías. El programa puede calcular compensación de impedancia a
la frecuencia de resonancia del altavoz (impedancia mociónala) o compensación
del efecto selfico. Se puede equilibrar el rendimiento de altavoces entre ellos
con atenuadores dentro este menú.
Una descripción
más precisa de este menú estará más desarrollada ulteriormente.
IV.6. Gráfico
IV.6.1 Nivel de presión sonora: una vez el cálculo de
un recinto acabado, se puede visualizar el nivel de presión sonora (la curva
SPL) y la curva de impedancia. Para los recintos línea acústica y los sistemas
a pabellón, estas dos curvas no son calculadas.
Para comparar la
curva de dos recintos diferentes, apretar la tecla "S": la curva ya
calculada está memorizada; con la tecla "l", se puede cargar de
nuevo. Las curvas comparadas
están visibles en rojo.
IV.6.1.1 Diagrama salvar
Es posible
memorizar vía el menú «diagrama salvar», la curva ya calculada para comparar
ulteriormente. Dentro el campo texto de la ventana Filedialog, un nombre para
la curva está propuesto. Conservarlo o teclear otro nombre y clicar sobre
memorizar.
IV.6.1.2 Diagrama cargar
Para poder ver de
nuevo la curva memorizada, activar el menú »diagrama cargar»; seleccionar
dentro la lista la curva deseada (con un doble clic con el botón izquierdo del
ratón o vía la zona «cargar». Una nueva ventana leyenda se abre.
IV.6.1.3
Datos-leyenda
En primer
posición, el nombre del altavoz el más reciente está visto. Cinco otros sitios
están reservados para curvas pudiendo ser cargadas. En segunda posición, se
encuentra el nombre de la curva actualmente cargada. Para ver las curvas, la
case situada a la izquierda del nombre del altavoz tiene que estar
seleccionada.
Clicar sobre la
zona Update (puesto al día). Después un pequeño tiempo de cálculo, las curvas
seleccionadas aparecen con el color de la leyenda. Las modificaciones de color
pueden estar modificadas clicando sobre el nombre del altavoz dentro la
leyenda. Seleccionar dentro el menú color el color deseado y clicar sobre OK.
Con un nuevo clic sobre Update, la curva correspondiente aparece con el nuevo
color.
Si todos los campos
de la leyenda están ocupados, y si se desea cargar una nueva curva, se tiene
que escribir sobre una zona memorizada. Una vez que se ha seleccionada la
curva, el softwareos pide de entrar el nombre de la posición a reescribir.
Es más simple,
dar el numero (1-6) de la posición; cuidado: la posición 1 está siempre
conocida por la curva nuevamente calculada.
IV.6.1.4 Datos –
Editor de recinto
Se vuelve aquí al
cálculo de recinto.
IV.6.1.5 Datos -
Lista de altavoces
Si una lista de
altavoces ha ido llamada al menos una vez, es posible de llamar otra vez para
seleccionar un altavoz.
IV.6.1.6
Impresora - Imprimir SPL del altavoz
El sistema de
coordonadas está adaptado a toda la página y impreso en color (para impresoras
N&B, en niveles de gris), alta resolución, formato italiano.
IV.6.1.7
Impresora - Imprimir pantalla
El contenido de
la pantalla está impreso en color (para impresoras N&B, en niveles de
gris), la resolución es la de la pantalla. Se puede igualmente utilizar la
tecla de impresión del teclado.
IV.6.1.8 Editor
de recinto
Se vuelve aquí al
cálculo de recinto.
IV.6.1.9 Ayuda
Llamada de la
ayuda de Windows.
IV.6.1.10
Sistemas de coordonadas de ejes con curva SPL y impedancia
Una vez el
recinto calculado, el logiciel calcula la curva SPL y la dibuja (mismo para los
pabellones y recintos línea acústica). Para recintos cerrados, la curva de
impedancia es igualmente mostrada. En la parte superior, se puede ver una presentación actualizado de la frecuencia y
de la presión del sonido correspondiente.
Desplazar el
ratón sobre una posición de la pantalla, para cual se desea tener las
informaciones sobre la frecuencia y la presión del sonido. La posición de la
presentación de las coordonadas de los ejes puede estar desplazada moviendo el
ratón (mantener la tecla izquierda apretada).
La curva de
impedancia puede, para recintos cerrados, tomar valores crestas diferentes. Para
que esta curva no este cortada arriba, es posible modificar el rango Ohm; ir
con el cursor sobre la zona Ohm arriba a la derecha y clicar encima. Dentro
otra ventana, se puede elegir entre 50 ohm, 100 ohm y 200 ohm. Confirmar su
elección con OK.
IV.6.2 Dibujo del recinto
Si esta función
está activada, se puede visualizar vuestro recinto acabado en 3 dimensiones.
IV.6.2.1
Presentación
IV.6.2.1.1
Presentación – Vista exterior
El recinto está
dibujado en 3 dimensiones, vista del exterior.
Arriba a la
izquierda dentro la ventana, figuran las informaciones sobre las dimensiones
del altavoz y del recinto. Sobre la página de la derecha, se encuentran las
zonas de entradas de datos para la distancia del altavoz comparado al suelo, la
distancia de los altavoces entre ellos (en el caso de más altavoces) y la
anchura del recinto. Las modificaciones de los parámetros son inmediatamente
aplicadas al gráfico. (después confirmación con Enter).
IV.6.2.1.2
Presentación –vista exterior
Sobre la segunda
imagen, se puede ver el corte del recinto con las dimensiones. Sobre la página
de derecha, se encuentran las zonas de entradas de datos para la distancia del
altavoz comparado al suelo, la distancia de los altavoces entre ellos (en el
caso de más altavoces) y la anchura del recinto. Las modificaciones de los
parámetros son inmediatamente aplicados al gráfico (después confirmación con
Enter).
IV.6.2.1.3
Presentación – editor de recinto
Se vuelve al
cálculo de recinto
IV.6.2.1.4
Presentación – curva SPL
Visualización del
sistema de coordonadas y curvas en primer plano reactualizado.
IV.6.2.2. Entrada
de texto
IV.6.2.2.1 Entrar
un nuevo texto
Se puede integrar
comentarios dentro el dibujo del recinto. Una ventana de texto se abre dentro
cual se puede entrar datos. Una vez la entrada de datos acabada, validar con
Enter. Se puede desplazar el comentario dentro la ventana con el botón
izquierda del ratón. Es posible poner hasta 5 comentarios.
IV.6.2.2.2 Borrar
un texto
Si se desea
suprimir un comentario, clicar dos veces sobre el texto a borrar.
IV.6.2.3.
Impresora
IV.6.2.3.1
Impresora - Imprimir datos del recinto
El dibujo del
recinto está adaptado al formato de página y impreso en color (en impresoras
N&B, en niveles de gris), alta resolución formato paisaje.
IV.6.2.3.2
Impresora - Imprimir pantalla
El contenido de
la pantalla está impreso en color (en impresoras color o en niveles de gris),
la resolución es la de la pantalla. Se puede igualmente utilizar la tecla” Print screen” del teclado.
IV.6.2.4 Editor
de recinto
Vuelta al cálculo
de recinto
IV.6.2.5 Ayuda
El menú ayuda de
Windows está llamado.
IV.6.2.6 Medidas
de distancias sobre el dibujo
Tan que en
representación en 3 D que en visualización del recinto, es posible visualizar
las dimensiones de cada pared o de los otros componentes. Para eso, mantener la tecla Ctrl apretada. Poner
el cursor al principio de la zona a medir, mantener el botón izquierdo del
ratón apretado y desplazar el cursor hasta final de la zona a medir. A la
derecha del cursor figura la dimensión en cm.
Para una nueva
medida, el origen precedente está conservado. Se puede así determinar la
anchura, altura y diagonal a partir de un ángulo. El origen y el valor medido
están borrados por un doble clic del botón izquierdo del ratón.
IV.7 Impresora
IV.7.1 Instalar
la impresora
Menú a utilizar
para seleccionar una impresora diferente de la predeterminada. Seleccionar
dentro la ventana la impresora y el formato de papel, los diferentes parámetros
de la impresión etc.
IV.7.2 Imprimir
pantalla
El contenido de
la pantalla está impreso en color (en impresora color si no en niveles de
gris), la resolución es la de la pantalla. Se puede igualmente utilizar la
tecla ” Print screen” del teclado.
IV.7.3 1 Imprimir
datos del recinto
El dibujo del
recinto está adaptado al formato de la página y impreso en color (en impresoras
N&B, en niveles de gris), alta resolución formato paisaje.
IV.7.4 Imprimir
SPL del altavoz
El sistema de
coordonadas del gráfico de curvas está adaptado a la página entera y impreso en
color (en impresora color, si no en niveles de gris), alta resolución, formato
paisaje.
IV.7.5 Imprimir
listado
Posibilidad de
imprimir las listas del programa.
IV.8 Ventana
Todas las
ventanas abiertas están referenciadas aquí. Para seleccionar una ventana,
clicar sobre el menú o llamar al número correspondiente.
IV.8.1 Cascada
Todas las
ventanas abiertas están presentadas en cascada, es decir apiladas las unas
detrás las otras. Las
dimensiones y pólizas están adaptadas en consecuencias.
IV.8.2 Alineación
horizontal
Todas las
ventanas están presentadas sobre la pantalla al lado de cada una. Las dimensiones y pólizas están adaptadas
en consecuencias.
IV.8.3 Alineación
vertical
Todas las
ventanas están presentadas sobre la pantalla apiladas. Las dimensiones y
pólizas se adaptan.
IV.9 Ayuda
IV.9.1 Ayuda: este sub menú detalla la mayoridad de
las zonas de entradas de datos de cálculo (activado también con la tecla F1).
IV.9.2 Manual: el
manual puede estar visualizado On Line; el programa de ayuda de Windows está
cargado con el manual correspondiente. Para quitar, hacer Alt F4.
IV.10 Quit
Se puede quitar
el programa CAAD-4.1. Los datos trabajados los últimos están en memoria dentro
un fichero y, al próximo inicio, están puestos a disposición.
V.
Características del altavoz
V.1. Datos
V.1.1.
Seleccionar base de datos: ver punto IV.1.1
V.1.2 Crear una
base de datos: ver punto IV.1.2
V.1.3 Nuevo
altavoz:
Si se desea crear
un nuevo altavoz, validar este sub menú. Las zonas de entradas están en blanco.
Entrar todos los
parámetros de Thiele & Small que se disponen dentro las zonas respectivas. Si no se conoce algunos datos, entrar
cero. Dentro la mayoridad de los casos, el programa calcula estos datos. Cuando
se ha cargado todos estos datos, guardarlos dentro el sub menú "guardar
datos/nuevos datos". El altavoz está después entrado dentro el fichero
correspondiente.
V.1.4 Modificar
los datos del altavoz
Si se desea
editar un nuevo altavoz teniendo los mismos parámetros que un altavoz ya
utilizado, se puede ahorrar mucho tiempo. Sólo es necesario de modificar los
datos diferentes, de confirmar con OK y guardar el nuevo altavoz con el sub
menú ” guardar los datos – nueva entrada”.
Este menú es
interesante cuando se calcula pruebas. Es posible de entrar diferentes valores Qes de manera a ver las
modificaciones generadas sobre las dimensiones del recinto y la curva SPL.
V.1.5 Borrar un
altavoz
Si se desea
borrar un altavoz de la base de datos, seleccionar esta última, cargar el
altavoz a borrar; activar el menú ” borrar un altavoz”, confirmar el mensaje de
alerta por si, el altavoz está borrado de la base de datos.
V.1.6 Editor de
recinto
Vuelta al cálculo
de recinto.
V.2. Buscar
altavoz
Si se busca un
altavoz con características particulares o un nombre dado, el menú PULL DOWN os
permite de buscar según los nombres de los altavoces, la frecuencia de
resonancia, el Qt y el volumen equivalente. Cuando se busca datos, se tiene que
entrar, a más de los datos buscados, la tolerancia. Una vez la entrada
efectuada, una lista de altavoces está propuesta, cumpliendo los criterios. Por
un doble clic sobre el botón izquierdo del ratón, o seleccionando con los
cursores y la tecla Enter, el altavoz deseado está cargado.
V.2.1 Buscar por
nombre del altavoz
Búsqueda dentro
la base de datos de un altavoz a partir de su nombre.
V.2.2 Buscar por
frecuencia de resonancia (fs) en Hz
Búsqueda dentro
la base de datos de un altavoz a partir de la frecuencia de resonancia.
V.2.3 Buscar por
nombre Qts
Búsqueda dentro
la base de datos de un altavoz a partir de un Qts
V.2.4 Buscar por
volumen equivalente (Vas) en l
Búsqueda dentro
la base de datos de un altavoz a partir de un volumen equivalente.
V.2.5 Buscar por
EBP
Búsqueda dentro
la base de datos de un altavoz a partir de un EBP
V.2.6 Buscar por
potencia nominal (Pn) en W
Búsqueda dentro
la base de datos de un altavoz a partir de la potencia nominal.
V.2.7 Ver la
lista
El resultado de
la búsqueda: la lista puede ser mostrada de prisa.
V.3 Seleccionar
un altavoz
Cuando se ha
seleccionado una base de datos, se puede aquí cargar un altavoz; dentro una
lista, todos los altavoces de la base están visualizados y disponibles.
V.4 Salvar datos
V.4.1 Salvar
datos – como nuevo
Cuando se crea
una nueva base, se tiene que guardar dentro el sub menú ”Salvar datos como
nuevo”.
V.4.2 Salvar
datos – sobreescribir datos actuales
Si se ha
modificado los datos, se puede incluir activando este punto dentro la base.
V.5. Impresora
V.5.1 El
contenido de la pantalla está impreso en color, la resolución es la de la
pantalla. Se puede igualmente utilizar la tecla ”Print screen” del teclado.
V.6 Menú
principal
Clicando aquí, se
vuelve al menú principal.
- Impedancia
nominal (Zn), Ohm
Adición vectorial
de la resistencia en corriente continuo (Re) y de la inductancia de la bobina.
No es calculada,
sólo a título indicativo.
- Frecuencia de
resonancia (fs), Hz
Frecuencia baja
para cual la impedancia del altavoz presente una impedancia máxima.
Se trata de un
parámetro de Thiele & Small, importante para los otros cálculos: se tiene
que entrar con el máximo de precisión.
* esta zona será
calculada.
- Volumen
equivalente (Vas), l
Volumen de aire
equivalente a la elasticidad de la suspensión del altavoz.
Se trata de un
parámetro de Thiele & Small, importante para los otros cálculos : se tiene
que entrar con el máximo de precisión.
* esta zona será
calculada
- Q mecánico
(Qms)
Coeficiente de
surtensión mecánico, dado por la mayoridad de los fabricantes.
Se trata de un
parámetro de Thiele & Small, importante para los otros cálculos: se tiene
que entrar con el máximo de precisión.
* esta zona será
calculada
- Q eléctrico
(Qes)
Coeficiente de
surtensión eléctrica, dado por la mayoridad de los fabricantes. Se trata de un
parámetro de Thiele & Small, importante para los otros cálculos: se tiene
que entrar con el máximo de precisión.
* esta zona será
calculada
- Q total (Qt)
Coeficiente de
surtensión total del altavoz, calculado a partir de los Q eléctrico (Qe) y Q
mecánico (Qm).
Se trata de un
parámetro de Thiele & Small, importante para los otros cálculos: se tiene
que entrar con el máximo de precisión.
* esta zona será
calculada
- Resistencia DC
(Re), Ohm
Resistencia del
altavoz a la corriente continua, puede estar medido con un Ohm-metro.
Se trata de un
parámetro de Thiele & Small, importante para los otros cálculos: se tiene
que entrar con el máximo de precisión.
* esta zona será
calculada
- Area efectiva
del cono (Sd), cm2
Este dato está
indicado por algunos fabricantes; si no es el caso, se tiene que medir y
calcularlo.
El diámetro
emisiva se mide en el medio de la suspensión de un lado al medio opuesto de la
suspensión de la membrana.
Este dato es
necesario para el cálculo de otros parámetros.
* esta zona será
calculada
- Inductancia
(Le), mH
Inductancia de la
bobina movible del altavoz. Tiene que estar entrado si posible.
Este dato es
necesario para el cálculo de otros parámetros.
* esta zona será
calculada
- Compliancia
(Cs), mm/N
Elasticidad de
suspensiones del altavoz.
Dado por algunos
fabricantes
* esta zona será
calculada
- Resistencia
mecánica (Rms)
Suma del conjunto
de las perdidas por roces generadas por las suspensiones, los cables de
conexión y la resistencia del aire.
* esta zona será
calculada
- Masa móvil
(Mms), g
Suma de masas de
las partidas en movimiento (membrana, protección del núcleo, bobina móvil, mitad
de suspensiones y aire desplazado).
Tiene que estar
entrado si posible.
Este dato es
necesario para el cálculo de los otros parámetros.
* esta zona será
calculada
- Factor de
fuerza (Bl), N/A
Este dato indica
la potencia del motor del altavoz y tiene que, si posible, estar entrado.
(medido en Newton
por Ampère).
* esta zona será
calculada
- Altura del
bobinado (Hc), mm
Altura del
bobinado de la bobina móvil del altavoz.
Sólo figura a
título indicativo.
* Esta zona no
será calculada
- Altura del
entrehierro (Hg), mm
Altura del
entrehierro, sitio donde la bobina móvil se desplaza.
Sólo figura a
título indicativo.
* esta zona no
será calculada
- Volumen de aire
desplazado (Vdd), l
Volumen de aire
desplazado por el altavoz, comunicado por algunos fabricantes.
* esta zona no
será calculada
- Potencia (Pn), W
Potencia
admisible sinusoïdala del altavoz.
Sólo figura a
título indicativo.
* esta zona no
será calculada
- Dimensiones (L
x A o D), mm
Dimensiones del
altavoz, tamaño x anchura o diámetro.
Necesario para el
cálculo de recintos compound.
* este campo no
será calculado
- Profundidad de
montaje, mm
Profundidad de
montaje del altavoz
Necesario para el
cálculo de recintos push-pull.
* esta zona no
será calculada
VI. Filtro
V.1. Filtro
El programa
CAAD-4.1 permite calcular filtros del orden 1 a 4 para sistemas 2, 3 o 4 vías. Es posible de visualizar e imprimir el
esquema del filtro más el conjunto de los datos de los componentes.
Además, se trata
de una novedad, se puede visualizar la curva de la presión del sonido, la curva
de impedancia y la curva de fase normalmente obtenidas para esta combinación. Este
esquema puede ser impreso.
VI.1.1 Entrada de
datos
Para seleccionar
las características de los filtros, (de orden 1 a 4, de tipo Butterworth o
Linkwitz-Riley), clicar dentro el menú izquierdo y elegir las características
de los filtros. Proceder de la misma manera con la selección del número de vías
(menú derecho).
Según el número
de vías, puede ser obligado de entrar dentro el menú «entrada de datos», las
frecuencias de corte y la impedancia de los altavoces. Confirmar después si se
desea visualizar el esquema de cableo o la curva.
VI.1.2 Esquema
El logiciel
dibuja el montaje completo del filtro deseado. Los valores pueden estar
calculados según los valores de la seria E (ver VI.4).
VI.1.3 Diagrama
El logiciel
dibuja un sistema de coordonadas con las curvas de presión del sonido, de
impedancia y de fase.
VI.2. Atenuación
Es necesario
algunas veces, de ajustar los rendimientos de más altavoces entre ellos sin por
tanto modificar la impedancia.
El programa
calcula los atenuadores a impedancia constante con resistencias que se tendrá
que insertar entre el filtro y el altavoz. Además, calcula un atenuador con una
resistencia en seria al cabezal del filtro de la vía que influye el coeficiente
de surtensión Qts del altavoz. Los datos necesarios se limitan a la atenuación
deseada en dB y a la impedancia nominal del altavoz.
Dentro este menú,
se puede igualmente visualizar e imprimir el esquema de cableo.
VI.3.
Compensación de impedancia
Cuando se calcula
un filtro, el programa tiene en cuenta una impedancia constante dentro el rango
de frecuencias usadas. Con altavoces existentes, es poco probable.
El programa
permite calcular una compensación de impedancia para una impedancia creciendo
(fz2 debida a la inductancia de la bobina móvil del altavoz), que para la
impedancia a la frecuencia de resonancia del altavoz (impedancia mociónela). Dentro
la ventana "entrada de datos", entrar el nombre del altavoz
(facultativo), la frecuencia de resonancia, la resistencia DC, la inductancia
de la bobina, los Q mecánico y eléctrico del altavoz.
Pedir después una
visualización del esquema.
Remarca: para la
corrección de impedancia para fz y fz2, el valor de la resistencia serie Rk
tiene que estar disminuido del valor de la resistencia DC de la inductancia.
VI.4 Serie E
Para los
componentes de los filtros y de los correctores de impedancia, es conveniente
de determinar sus valores exactos dentro las series E12, E24 o ninguna
Ejemplo:
Valor calculado: R = 7,28 ohm,
E12: R
= 6,8 ohm
E24: R
= 7,5 ohm
VI.5 Impresora
VI.5.1 imprimir pantalla: este sub menú os permite
igualmente de hacer una impresión pantalla.
Remarca: las
impresiones pantalla tienen una resolución inferior a la impresión efectuada a
partir de un gestor de impresión.
VI.5.2 esquema : el nombre implica que aquí todos los
esquemas de este editor pueden estar impresos con precisión.
VI.5.3 diagrama: las curvas de impedancia y de fase
están imprimidas aquí con precisión.
VI.6 Menú
principal
Se quita del menú
de los filtros.
VI. Copyright
El presente texto
y los esquemas son protegidos.
Todos derechos de
reproducción, publicación, traducción, difusión (mismo parcial), de puesta en
micro películas, de entrada en informática y explotación reservados al editor.
Toda infracción
será sancionada por ley.
Toda excepción
sólo puede intervenir con una autorización escrita de la empresa
MONACOR
INTERNATIONAL GMBH & CO KG.
Declinamos
toda responsabilidad jurídica o moral para cualquier datos erróneos y sus
consecuencias.
El autor y
la empresa MONACOR INTERNATIONAL GMBH & CO.KG os desean de realizar
cálculos buenos, de hacerse placer en la construcción de sus recintos y
delectarse cuando se escuchara una música a través de sus propios recintos.
COPYRIGHT:
MONACOR
INTERNATIONAL GMBH & CO. KG
Zum Falsch 36
28307
Bremen
GERMANY
Tel.: 0421/4865-0
Fax.: 0421/486515
u. 486516
e-mail : info@monacor.de
internet : www.monacor.de
CAAD-4.1
Copyright MONACOR INTERNATIONAL GmbH
&& Co.KG